La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) dedicará el curso 2025-2026 a «concienciar, formar y transformar» la visión de la población y los profesionales sobre los trastornos respiratorios del sueño (TRS), que ha advertido que tienen un gran impacto personal, social y económico, pero que están infradiagnosticados y poco valorados en España.
SEPAR ha alertado este miércoles en un comunicado de que los trastornos respiratorios del sueño constituyen una «epidemia silenciosa», que afecta a millones de personas en el mundo. Entre ellos, ha destacado la apnea obstructiva del sueño (AOS), para la que reciben tratamiento en la actualidad 600.000 españoles. Esta cifra crece cada año entre un ocho y un 10 por ciento, y se estima que aún hay dos millones de personas que la padecen sin haber sido diagnosticadas.
En este contexto, la sociedad científica centrará sus próximas actividades en este tipo de trastornos, caracterizados por patrones respiratorios anormales o pausas en la respiración, así como una ventilación insuficiente durante el sueño. «Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general», ha aseverado el neumólogo Carlos Egea, coordinador del ‘Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño’.
Las actividades que ha preparado SEPAR, enmarcadas en un programa integral y multidisciplinar, abarcarán todos los ángulos desde los que puedan abordarse los TRS, tanto investigación científica, publicaciones profesionales y de divulgación como formación, y se involucrará en ellas a personal sanitario, pacientes, instituciones y la Administración pública, con el objetivo de promover políticas públicas de prevención y abordaje de los trastornos del sueño.
A lo largo del año se organizará, por ejemplo, una jornada de inteligencia artificial (IA) en sueño, con la estrecha colaboración de investigadores e ingenieros. Otra de las propuestas es ‘Sleep on the Road’, un camión en el que se representarán todas las tecnologías relacionadas con el sueño e integrará cursos para enfermería de sueño, médicos internos residentes y personal sanitario en general. Este vehículo estará presente durante los congresos autonómicos de neumología y en las ciudades que puedan ser estratégicas.
Este ‘Año SEPAR’ también tendrá un cariz internacional, con la presencia de la sociedad científica en congresos y otros eventos fuera de España, como el simposio ‘Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario’, que se llevará a cabo en Bogotá (Colombia), en el mes de junio, o el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir, que se celebrará en México durante el mes de agosto.
«Para SEPAR lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente. Liderar el Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño es un reto compartido por todos los que de una u otra forma participamos en él, que nos impulsa a crear una corriente de opinión ciudadana con base científica», ha destacado el doctor Egea.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) dedicará el curso 2025-2026 a «concienciar, formar y transformar» la visión de la población y los profesionales sobre los trastornos respiratorios del sueño (TRS), que ha advertido que tienen un gran impacto personal, social y económico, pero que están infradiagnosticados y poco valorados en España.. SEPAR ha alertado este miércoles en un comunicado de que los trastornos respiratorios del sueño constituyen una «epidemia silenciosa», que afecta a millones de personas en el mundo. Entre ellos, ha destacado la apnea obstructiva del sueño (AOS), para la que reciben tratamiento en la actualidad 600.000 españoles. Esta cifra crece cada año entre un ocho y un 10 por ciento, y se estima que aún hay dos millones de personas que la padecen sin haber sido diagnosticadas.. En este contexto, la sociedad científica centrará sus próximas actividades en este tipo de trastornos, caracterizados por patrones respiratorios anormales o pausas en la respiración, así como una ventilación insuficiente durante el sueño. «Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general», ha aseverado el neumólogo Carlos Egea, coordinador del ‘Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño’.. Las actividades que ha preparado SEPAR, enmarcadas en un programa integral y multidisciplinar, abarcarán todos los ángulos desde los que puedan abordarse los TRS, tanto investigación científica, publicaciones profesionales y de divulgación como formación, y se involucrará en ellas a personal sanitario, pacientes, instituciones y la Administración pública, con el objetivo de promover políticas públicas de prevención y abordaje de los trastornos del sueño.. A lo largo del año se organizará, por ejemplo, una jornada de inteligencia artificial (IA) en sueño, con la estrecha colaboración de investigadores e ingenieros. Otra de las propuestas es ‘Sleep on the Road’, un camión en el que se representarán todas las tecnologías relacionadas con el sueño e integrará cursos para enfermería de sueño, médicos internos residentes y personal sanitario en general. Este vehículo estará presente durante los congresos autonómicos de neumología y en las ciudades que puedan ser estratégicas.. Este ‘Año SEPAR’ también tendrá un cariz internacional, con la presencia de la sociedad científica en congresos y otros eventos fuera de España, como el simposio ‘Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario’, que se llevará a cabo en Bogotá (Colombia), en el mes de junio, o el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir, que se celebrará en México durante el mes de agosto.. «Para SEPAR lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente. Liderar el Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño es un reto compartido por todos los que de una u otra forma participamos en él, que nos impulsa a crear una corriente de opinión ciudadana con base científica», ha destacado el doctor Egea.
Dos millones de personas que la padecen sin haber sido diagnosticadas
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) dedicará el curso 2025-2026 a «concienciar, formar y transformar» la visión de la población y los profesionales sobre los trastornos respiratorios del sueño (TRS), que ha advertido que tienen un gran impacto personal, social y económico, pero que están infradiagnosticados y poco valorados en España.. SEPAR ha alertado este miércoles en un comunicado de que los trastornos respiratorios del sueño constituyen una «epidemia silenciosa», que afecta a millones de personas en el mundo. Entre ellos, ha destacado la apnea obstructiva del sueño (AOS), para la que reciben tratamiento en la actualidad 600.000 españoles. Esta cifra crece cada año entre un ocho y un 10 por ciento, y se estima que aún hay dos millones de personas que la padecen sin haber sido diagnosticadas.. En este contexto, la sociedad científica centrará sus próximas actividades en este tipo de trastornos, caracterizados por patrones respiratorios anormales o pausas en la respiración, así como una ventilación insuficiente durante el sueño. «Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general», ha aseverado el neumólogo Carlos Egea, coordinador del ‘Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño’.. Las actividades que ha preparado SEPAR, enmarcadas en un programa integral y multidisciplinar, abarcarán todos los ángulos desde los que puedan abordarse los TRS, tanto investigación científica, publicaciones profesionales y de divulgación como formación, y se involucrará en ellas a personal sanitario, pacientes, instituciones y la Administración pública, con el objetivo de promover políticas públicas de prevención y abordaje de los trastornos del sueño.. A lo largo del año se organizará, por ejemplo, una jornada de inteligencia artificial (IA) en sueño, con la estrecha colaboración de investigadores e ingenieros. Otra de las propuestas es ‘Sleep on the Road’, un camión en el que se representarán todas las tecnologías relacionadas con el sueño e integrará cursos para enfermería de sueño, médicos internos residentes y personal sanitario en general. Este vehículo estará presente durante los congresos autonómicos de neumología y en las ciudades que puedan ser estratégicas.. Este ‘Año SEPAR’ también tendrá un cariz internacional, con la presencia de la sociedad científica en congresos y otros eventos fuera de España, como el simposio ‘Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario’, que se llevará a cabo en Bogotá (Colombia), en el mes de junio, o el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir, que se celebrará en México durante el mes de agosto.. «Para SEPAR lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente. Liderar el Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño es un reto compartido por todos los que de una u otra forma participamos en él, que nos impulsa a crear una corriente de opinión ciudadana con base científica», ha destacado el doctor Egea.