Los precios se disparan un 14,1% en julio y elevan el coste de un alquiler medio a 1.150 euros mensuales, frente a los 1.007 euros que costaba en el mismo mes del año pasado
Suma y sigue. El precio de los alquileres ha vuelto a dispararse en julio. Su coste aumenta un 14,1% respecto al mismo mes del año pasado hasta situarse en 14,37 euros por metros cuadrado. Esto se traduce en una renta media mensual de 1.150 euros por una vivienda tipo de 80 metros cuadrados, 143 euros al mes más que los 1.007 euros que se pagaban de media en julio de 2024, lo que al cabo de un año supone pagar 1.716 euros más.. «El mercado del alquiler está encadenando subidas del precio a doble dígito desde hace varios meses. […] Este incremento sostenido de los precios del alquiler está teniendo un impacto directo en la economía doméstica de miles de familias, que ven cómo el acceso a la vivienda en alquiler se complica mes a mes. La tensión entre oferta y demanda, especialmente en grandes ciudades y áreas metropolitanas, continúa empujando los precios al alza. La escasez de oferta disponible, sumada a una demanda creciente, está acelerando el encarecimiento del alquiler en España», explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.. Esta tendencia ascendente de los precios es ya crónica y afecta a todas las comunidades. Los mayores repuntes de precio en julio, superiores al 10%, se han registrado en Cataluña (21,2%), Castilla-La Mancha (13,3%), La Rioja (12,9%), Comunidad Valenciana (11,8%), Andalucía (10,8%) y Aragón (10%). Les siguen Madrid (9,5%), Asturias (9%), Castilla y León (8%), Baleares (7,8%), Galicia (7,5%), Canarias (7,4%) y Extremadura (7,1%), mientras que las subidas de precios más leves se han dado en Navarra (4,7%), Cantabria (5,2%), País Vasco (6,2%) y la Región de Murcia (6,8%).. En cuanto al ranking de precios, las cinco con precios superiores a los 15,00 euro/m2 al mes son: Madrid con 21,55 euro/m2 al mes, Cataluña con 20,41 euro/m2 al mes, Baleares con 19,01 euro/m2 al mes, País Vasco con 16,99 euro/m2 al mes y Canarias con 15,01 euro/m2 al mes. En el lado contrario, por debajo de los 10 euros por metro cuadrado se sitúan Extremadura (7,27 euros), Castilla-La Mancha (8,18 euros), Castilla y León (9,76 euros) y La Rioja (9,87 euros). Así. mientras en Madrid, la comunidad más cara, cuesta de media 1.724 euros al mes, en Extremadura, la región más barata, tan solo asciende a 581,60 euros, 1.142,40 euros menso.. Por provincias, en 46 de las 49 analizadas han subido los precios en julio, con incrementos superiores al 10% en 18 de ellas. Estas son: León (20,3%), Lugo (17,4%), Albacete (17,3%), Orense (17%), Guadalajara (15,7%), Lérida (15,6%), Barcelona (15,6%), Toledo (14,6%), Álava (14,5%), La Rioja (12,9%), Valencia (12,8%), Ciudad Real (12,2%), Sevilla (11,7%), Zaragoza (11,5%), Segovia (11,3%), Huesca (11,3%), Burgos (11,1%) y Las Palmas (10%).. En cuanto a precios, ocho provincias españolas superan actualmente los 15 euros por metro cuadrado al mes en el precio del alquiler. Encabezan la lista Barcelona, con una media de 21,83 euros por metro cuadrado, y Madrid, con 21,55 euros Les siguen Islas Baleares (19,01 euros), Guipúzcoa (18,99 euros), Vizcaya (16,36 euros), Málaga (15,96 euros), Las Palmas (15,61 euros) y Valencia (15,54 euros). En contraste, las provincias más asequibles para arrendar una vivienda son Jaén y Ciudad Real, donde los precios se sitúan en 6,63 euros y 6,89 euros, respectivamente.. Esta subida incesante de precios ha convertido la asequibilidad en el factor más valorado por los inquilinos en la búsqueda de un alquiler. El 61% de los españoles que alquiló o intentó alquilar en los últimos doce meses considera que el precio es el factor más determinante a la hora de buscar vivienda, según el informe «Experiencia en alquiler en 2025» elaborado por Fotocasa Research.. «El hecho de que el precio sea el factor más importante para los inquilinos refleja la creciente presión económica sobre los hogares, en un momento en el que los precios del alquiler se encuentran en máximos históricos. Este aumento en la sensibilidad al precio indica que muchos demandantes están priorizando la asequibilidad por encima de otras consideraciones», señala María Matos.
Suma y sigue. El precio de los alquileres ha vuelto a dispararse en julio. Su coste aumenta un 14,1% respecto al mismo mes del año pasado hasta situarse en 14,37 euros por metros cuadrado. Esto se traduce en una renta media mensual de 1.150 euros por una vivienda tipo de 80 metros cuadrados, 143 euros al mes más que los 1.007 euros que se pagaban de media en julio de 2024, lo que al cabo de un año supone pagar 1.716 euros más.. «El mercado del alquiler está encadenando subidas del precio a doble dígito desde hace varios meses. […] Este incremento sostenido de los precios del alquiler está teniendo un impacto directo en la economía doméstica de miles de familias, que ven cómo el acceso a la vivienda en alquiler se complica mes a mes. La tensión entre oferta y demanda, especialmente en grandes ciudades y áreas metropolitanas, continúa empujando los precios al alza. La escasez de oferta disponible, sumada a una demanda creciente, está acelerando el encarecimiento del alquiler en España», explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.. Esta tendencia ascendente de los precios es ya crónica y afecta a todas las comunidades. Los mayores repuntes de precio en julio, superiores al 10%, se han registrado en Cataluña (21,2%), Castilla-La Mancha (13,3%), La Rioja (12,9%), Comunidad Valenciana (11,8%), Andalucía (10,8%) y Aragón (10%). Les siguen Madrid (9,5%), Asturias (9%), Castilla y León (8%), Baleares (7,8%), Galicia (7,5%), Canarias (7,4%) y Extremadura (7,1%), mientras que las subidas de precios más leves se han dado en Navarra (4,7%), Cantabria (5,2%), País Vasco (6,2%) y la Región de Murcia (6,8%).. En cuanto al ranking de precios, las cinco con precios superiores a los 15,00 euro/m2 al mes son: Madrid con 21,55 euro/m2 al mes, Cataluña con 20,41 euro/m2 al mes, Baleares con 19,01 euro/m2 al mes, País Vasco con 16,99 euro/m2 al mes y Canarias con 15,01 euro/m2 al mes. En el lado contrario, por debajo de los 10 euros por metro cuadrado se sitúan Extremadura (7,27 euros), Castilla-La Mancha (8,18 euros), Castilla y León (9,76 euros) y La Rioja (9,87 euros). Así. mientras en Madrid, la comunidad más cara, cuesta de media 1.724 euros al mes, en Extremadura, la región más barata, tan solo asciende a 581,60 euros, 1.142,40 euros menso.. Por provincias, en 46 de las 49 analizadas han subido los precios en julio, con incrementos superiores al 10% en 18 de ellas. Estas son: León (20,3%), Lugo (17,4%), Albacete (17,3%), Orense (17%), Guadalajara (15,7%), Lérida (15,6%), Barcelona (15,6%), Toledo (14,6%), Álava (14,5%), La Rioja (12,9%), Valencia (12,8%), Ciudad Real (12,2%), Sevilla (11,7%), Zaragoza (11,5%), Segovia (11,3%), Huesca (11,3%), Burgos (11,1%) y Las Palmas (10%).. En cuanto a precios, ocho provincias españolas superan actualmente los 15 euros por metro cuadrado al mes en el precio del alquiler. Encabezan la lista Barcelona, con una media de 21,83 euros por metro cuadrado, y Madrid, con 21,55 euros Les siguen Islas Baleares (19,01 euros), Guipúzcoa (18,99 euros), Vizcaya (16,36 euros), Málaga (15,96 euros), Las Palmas (15,61 euros) y Valencia (15,54 euros). En contraste, las provincias más asequibles para arrendar una vivienda son Jaén y Ciudad Real, donde los precios se sitúan en 6,63 euros y 6,89 euros, respectivamente.. Esta subida incesante de precios ha convertido la asequibilidad en el factor más valorado por los inquilinos en la búsqueda de un alquiler. El 61% de los españoles que alquiló o intentó alquilar en los últimos doce meses considera que el precio es el factor más determinante a la hora de buscar vivienda, según el informe «Experiencia en alquiler en 2025» elaborado por Fotocasa Research.. «El hecho de que el precio sea el factor más importante para los inquilinos refleja la creciente presión económica sobre los hogares, en un momento en el que los precios del alquiler se encuentran en máximos históricos. Este aumento en la sensibilidad al precio indica que muchos demandantes están priorizando la asequibilidad por encima de otras consideraciones», señala María Matos.