Las universidades públicas de Andalucía han intensificado su ruptura con el gobierno regional, al que afirman que está impulsando una «estrategia de privatización y comercialización del acceso a la educación superior». Consideran que este aumento en la privatización es opuesto a la «cada vez mayor presión» que el Ejecutivo del PP ejerce sobre las instituciones públicas. Este miércoles, la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) ha advertido sobre la inminente aprobación de hasta 34 nuevos programas académicos en tres de las seis universidades privadas que hay: CEU Fernando III en Sevilla, Loyola Andalucía en Córdoba y la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, que ofrece formación en línea. Este campus virtual ha sido el más reciente en ser aprobado por el Gobierno andaluz, aunque recibió el voto desfavorable de los 10 rectores de universidades públicas, quienes lo consideran «un proyecto académico de baja calidad».
Los rectores de las universidades públicas acusan al Gobierno regional de la «creciente presión» debido a su «estrategia de comercialización» de la educación superior.
Las universidades públicas de Andalucía han intensificado su ruptura con el gobierno regional, al que afirman que está impulsando una «estrategia de privatización y comercialización del acceso a la educación superior». Consideran que este aumento en la privatización es opuesto a la «cada vez mayor presión» que el Ejecutivo del PP ejerce sobre las instituciones públicas. Este miércoles, la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) ha advertido sobre la inminente aprobación de hasta 34 nuevos programas académicos en tres de las seis universidades privadas que hay: CEU Fernando III en Sevilla, Loyola Andalucía en Córdoba y la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, que ofrece formación en línea. Este campus virtual ha sido el más reciente en obtener la aprobación del Gobierno andaluz, a pesar de que los 10 rectores de instituciones públicas votaron en contra, argumentando que se trata de «un proyecto universitario de poca calidad». La Junta, sin embargo, ha ratificado la autorización para los centros privados de los 34 nuevos títulos propuestos, aunque el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, menciona que esta iniciativa fue aprobada en el Consejo Andaluz de Universidades con el único voto en contra del rector de Jaén. Además, se ha argumentado que el aumento en la cantidad de nuevas titulaciones se debe a la apertura de una nueva universidad, la Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, «cuyo reglamento establece que debe ofrecer al menos 201.750 títulos de manera simultánea». La AUPA ha señalado en un comunicado conjunto que «los hechos son innegables y evidencian una clara injusticia en el trato que reciben las universidades públicas en comparación con el tratamiento que la Consejería otorga a las universidades privadas.» Las universidades públicas intensifican su disputa con el Gobierno andaluz, un conflicto que comenzó la semana pasada cuando las universidades de Jaén (UJA) y de Granada (UGR) protestaron por lo que consideran un trato preferencial de la Junta hacia las instituciones privadas, especialmente después de que se rechazara el Grado de Ingeniería Biomédica en esas provincias. Ahora, las universidades públicas levantan nuevamente su voz al enterarse de que se han otorgado alrededor de treinta nuevos títulos a tres universidades privadas. El rector de la Universidad Pablo de Olavide y presidente de AUPA, Francisco Oliva, argumenta que muchos de los nuevos títulos «son redundantes y hay una gran variedad en el sistema universitario andaluz, y que algunos de ellos presentan baja empleabilidad debido a la saturación de la oferta existente en el sistema público andaluz». Por su parte, el Gobierno andaluz rechaza estas afirmaciones, señalando que el 93% de los títulos disponibles en el sistema universitario andaluz son ofrecidos por universidades públicas. Así, de los 1.426 programas académicos que ofrecen las universidades en Andalucía, 1.325 son de instituciones públicas, mientras que las privadas ofrecen 101. Estos datos, afirman, son diferentes a la situación a nivel nacional, donde las universidades públicas ofrecen el 71% de las carreras, de acuerdo con información del Ministerio de Ciencia.