Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son problemas psicológicos serios que, como su nombre sugiere, implican cambios en la forma en que una persona se alimenta. Las formas más comunes son la anorexia y la bulimia, y su prevalencia se había mantenido constante a lo largo de los años 90 y la primera década del siglo XXI. No obstante, la cantidad de casos ha aumentado significativamente en la última década, sobre todo después de la pandemia. Nuevas metodologías, como la atención hospitalaria en el hogar, están transformando su tratamiento, involucrando a la familia y personalizando la atención. La doctora Montserrat Graell, quien lidera el servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y Juvenil en el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, ha implementado una unidad innovadora en esta área. Este es un servicio destinado a abordar todos los trastornos mentales, no únicamente los trastornos de la conducta alimentaria, en niños y adolescentes. Contamos con una amplia trayectoria, ya que nuestro servicio comenzó en 1992. Desde julio de 2021, hemos decidido abordar los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) con un enfoque domiciliario y familiar, similar al que se utiliza en otros países. «Estamos muy contentos con los resultados, los cuales se publicarán próximamente en una revista científica», anuncia. Hasta ahora, se han atendido a 188 niños y adolescentes con trastornos de conducta alimentaria en sus hogares, además de otros 120 con problemas psiquiátricos. La duración total del tratamiento es de cuatro años.
La anorexia y la bulimia están afectando a un número creciente de personas jóvenes, y el enfoque de tratamiento se está volviendo más personalizado y humano.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son problemas psicológicos serios que, como su nombre sugiere, implican cambios en la manera en que una persona se alimenta. Los trastornos más comunes son la anorexia y la bulimia, y su tasa de aparición se había mantenido constante a lo largo de los años 90 y en la primera década del siglo XXI. No obstante, en los últimos diez años, la cantidad de casos ha aumentado considerablemente, particularmente después de la pandemia. Nuevas estrategias, como la atención hospitalaria en el hogar, están transformando su tratamiento al involucrar a la familia y personalizar la atención. La doctora Montserrat Graell, que lidera el servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y Juvenil en el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, ha establecido una unidad innovadora en este campo. Es una unidad enfocada en todos los trastornos mentales, no solo en los trastornos de la conducta alimentaria, que atiende a niños y adolescentes. Contamos con una amplia trayectoria: iniciamos nuestro servicio en 1992, y desde julio de 2021 nos hemos dedicado a abordar los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) con un enfoque centrado en el hogar y la familia, similar a lo que se practica en otros países. «Estamos muy contentos con los resultados, que publicaremos próximamente en una revista científica», anuncia. Hasta ahora, se han atendido a 188 niños y adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria en sus hogares, además de otros 120 con problemas psiquiátricos. La duración total del tratamiento es de cuatro años.