El ministro de Agricultura de España señala que se nos negaría, en la práctica, el acceso a ese mercado.
La industria agroalimentaria de España se encuentra nuevamente en la mira de los aranceles impuestos por Donald Trump. Después de que el presidente de Estados Unidos amenazara con aranceles el 2 de abril, conocido como el «Día de la Liberación», se inició una guerra comercial. Desde entonces, todos los sectores han estado nerviosos y a la expectativa de las tarifas finales que Estados Unidos implementaría sobre sus importaciones. Hasta ahora, los denominados «aranceles recíprocos» contra la UE habían estado suspendidos mientras se llevaban a cabo negociaciones, aplicándose únicamente un arancel general del 20% y del 25% para productos como acero, aluminio y automóviles. No obstante, este domingo, la inquietud regresó a los exportadores europeos, en particular a los del sector agrario, tras el anuncio de Trump sobre la imposición de un arancel del 30% a los productos de la UE a partir del 1 de agosto. Trump también señaló que si la UE opta por elevar sus aranceles y tomar medidas de represalia, la cifra que escojan se sumará al 30% que Estados Unidos aplicará. El ministro de Agricultura de España, Luis Planas, ha respondido este lunes advirtiendo que esta tarifa «vetaría» prácticamente la entrada de productos agroalimentarios de los Veintisiete en el mercado estadounidense. Entre los productos que podrían verse más afectados se incluyen el aceite de oliva, el vino, las aceitunas, las legumbres, las verduras, los quesos y la carne de cerdo. En una rueda de prensa en Bruselas, donde asiste a la reunión de ministros de Agricultura de la UE para discutir la próxima Política Agrícola Común (PAC), el ministro de Agricultura explicó que España exporta 2083 millones de euros en productos agroalimentarios a nivel global, de los cuales 3.200 millones de euros se dirigen a Estados Unidos, representando un 4,7% del total. «Imponer aranceles injustificados a los productos europeos sería totalmente inaceptable», afirmó. «En especial en el sector agroalimentario, estamos trabajando de manera sincera para alcanzar una solución que sea satisfactoria, ya que las cifras mencionadas y las divulgadas en la carta del presidente estadounidense restringirían prácticamente nuestro acceso a ese mercado», comentó Planas al llegar a la reunión de ministros de Agricultura de la UE que se lleva a cabo hoy en Bruselas. Planas expresó su esperanza de que «no se llegue a tal situación» y destacó la importancia de las negociaciones con Washington. En este contexto, expresó su respaldo a la Comisión Europea, que se ocupa de las negociaciones comerciales en representación de los Estados miembros, «con el objetivo de alcanzar un resultado favorable sobre este asunto». Al ser cuestionado sobre la posibilidad de represalias de Estados Unidos contra productos españoles si no se llega a un acuerdo, subrayó que está «muy claro» que la conversación se centra en la Unión Europea en su totalidad, «y no en un solo país miembro».
La industria agroalimentaria de España se encuentra nuevamente en la mira de los aranceles impuestos por Donald Trump. Después de que el presidente de Estados Unidos amenazara con aranceles el 2 de abril, conocido como el «Día de la Liberación», se inició una guerra comercial. Desde entonces, todos los sectores han estado nerviosos y a la expectativa de las tarifas finales que Estados Unidos implementaría sobre sus importaciones. Hasta ahora, los denominados «aranceles recíprocos» contra la UE habían estado suspendidos mientras se llevaban a cabo negociaciones, aplicándose únicamente un arancel general del 20% y del 25% para productos como acero, aluminio y automóviles. No obstante, este domingo, la inquietud regresó a los exportadores europeos, en particular a los del sector agrario, tras el anuncio de Trump sobre la imposición de un arancel del 30% a los productos de la UE a partir del 1 de agosto. Trump también señaló que si la UE opta por elevar sus aranceles y tomar medidas de represalia, la cifra que escojan se sumará al 30% que Estados Unidos aplicará. El ministro de Agricultura de España, Luis Planas, ha respondido este lunes advirtiendo que esta tarifa «vetaría» prácticamente la entrada de productos agroalimentarios de los Veintisiete en el mercado estadounidense. Entre los productos que podrían verse más afectados se incluyen el aceite de oliva, el vino, las aceitunas, las legumbres, las verduras, los quesos y la carne de cerdo. En una rueda de prensa en Bruselas, donde asiste a la reunión de ministros de Agricultura de la UE para discutir la próxima Política Agrícola Común (PAC), el ministro de Agricultura explicó que España exporta 2083 millones de euros en productos agroalimentarios a nivel global, de los cuales 3.200 millones de euros se dirigen a Estados Unidos, representando un 4,7% del total. «Imponer aranceles injustificados a los productos europeos sería totalmente inaceptable», afirmó. «En especial en el sector agroalimentario, estamos trabajando de manera sincera para alcanzar una solución que sea satisfactoria, ya que las cifras mencionadas y las divulgadas en la carta del presidente estadounidense restringirían prácticamente nuestro acceso a ese mercado», comentó Planas al llegar a la reunión de ministros de Agricultura de la UE que se lleva a cabo hoy en Bruselas. Planas expresó su esperanza de que «no se llegue a tal situación» y destacó la importancia de las negociaciones con Washington. En este contexto, expresó su respaldo a la Comisión Europea, que se ocupa de las negociaciones comerciales en representación de los Estados miembros, «con el objetivo de alcanzar un resultado favorable sobre este asunto». Al ser cuestionado sobre la posibilidad de represalias de Estados Unidos contra productos españoles si no se llega a un acuerdo, subrayó que está «muy claro» que la conversación se centra en la Unión Europea en su totalidad, «y no en un solo país miembro».