Disfrutar de un sándwich con embutidos de forma ocasional o compartir una bebida de cola con amigos parece algo inofensivo. Tomar una bolsa de papas o comer una «salchicha rápida» son acciones comunes del consumidor típico en España. No obstante, la ciencia ha demostrado recientemente que incrementan notablemente el riesgo de desarrollar cáncer, diabetes y enfermedades del corazón, incluso al consumirlos con moderación. Lo más preocupante es que solo se necesita una porción diaria. Según un estudio reciente del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, publicado en la revista Nature Medicine, se ha demostrado que exceder incluso cantidades mínimas de estos productos está altamente relacionado con un aumento en el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardíaca isquémica y el cáncer colorrectal. Lo alarmante es que estos riesgos surgen incluso con consumos relativamente bajos, lo que pone en duda la noción de que consumir estos productos «de vez en cuando» es seguro. Estamos hablando de alimentos ultraprocesados, centrándonos específicamente en tres tipos de alimentos consumidos comúnmente en España y en todo el mundo: carnes procesadas como carnes de sándwich, salchichas y productos cárnicos curados o ahumados; bebidas azucaradas como refrescos, jugos comerciales y bebidas energéticas; y alimentos que contienen ácidos grasos trans, que se encuentran en productos horneados industriales, margarinas y bocadillos envasados. ¿Cuántos alimentos procesados debe uno consumir diariamente? La originalidad de este estudio radica en su análisis de información obtenida de amplias cohortes prospectivas, así como de investigaciones de casos y controles que incluyen a millones de individuos. Asimismo, se utilizaron modelos de metarregresión Burden of Proof, una técnica sofisticada que facilita medir el riesgo relativo vinculado a diversas cantidades de consumo. Entre los hallazgos más significativos de este estudio, resalta que el consumo de carne procesada se asocia con un aumento del 30% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cuando se ingieren 50 gramos diarios. Asimismo, incrementó en un 15% el riesgo de enfermedad cardíaca isquémica con la misma cantidad.
Un estudio difundido en ‘Nature Medicine’ indica que consumir más de esta cantidad diaria incrementa el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, diabetes, enfermedades cardíacas y otras enfermedades crónicas.
Disfrutar de un sándwich con embutidos de forma ocasional o compartir una bebida de cola con amigos parece algo inofensivo. Tomar una bolsa de papas o comer una «salchicha rápida» son acciones comunes del consumidor típico en España. No obstante, la ciencia ha demostrado recientemente que incrementan notablemente el riesgo de desarrollar cáncer, diabetes y enfermedades del corazón, incluso al consumirlos con moderación. Lo más alarmante es que una sola porción al día es suficiente. Un estudio reciente del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, publicado en la revista Nature Medicine, ha revelado que exceder una cantidad mínima de estos productos se relaciona de manera significativa con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, la cardiopatía isquémica y el cáncer colorrectal. Es preocupante que incluso ingestas bajas ya presentan riesgos, lo que desafía la creencia de que consumir estos productos ocasionalmente es inofensivo. Se discutieron los alimentos ultraprocesados, enfocándose en tres tipos que son comúnmente consumidos en España y a nivel mundial: las carnes procesadas, que incluyen embutidos, salchichas y carnes curadas o ahumadas; las bebidas azucaradas, como refrescos, jugos industriales y energéticos; y los alimentos que contienen ácidos grasos trans, que se encuentran en productos de pastelería industrial, margarinas y snacks envasados. Lo innovador del estudio es que utilizó datos de grandes cohortes prospectivas y estudios de casos y controles que incluyen a millones de personas. Asimismo, se utilizaron modelos de metarregresión Burden of Proof, una técnica sofisticada que facilita medir el riesgo relativo vinculado a diversas cantidades de consumo. Entre los hallazgos más significativos de este estudio, resalta que el consumo de carne procesada se asocia con un aumento del 30% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cuando se ingieren 50 gramos diarios. Asimismo, incrementó en un 15% el riesgo de enfermedad cardíaca isquémica con la misma cantidad. Además, se observa un aumento del 26% en el riesgo de cáncer colorrectal con una ingesta diaria de 50 g. En relación a las bebidas azucaradas, un consumo diario de 250 g (equivalente a una lata de 330 g) eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 20%.