Con una inversión de 200 millones, integra capacidades de ciberseguridad y tecnologías para autonomía europea
Indra ha lanzado su ofensiva estratégica más ambiciosa para liderar la inteligencia artificial en Europa: IndraMind, un proyecto de compañía para desarrollar el «cerebro cognitivo» soberano para la toma de decisiones en misiones críticas. Con una inversión cercana a los 200 millones de euros, Indra se posiciona para ofrecer la alternativa europea a los gigantes tecnológicos que actualmente dominan el mercado.. Esta operación se enmarca en un contexto en el que confluyen, por un lado, el difícil momento geopolítico y, por otro, el importante gasto en defensa y seguridad que los Estados miembros de la Unión Europea están dispuestos a asumir. Dicho gasto alcanzó en 2024 unos 326.000 millones de euros, alrededor del 1,9 % del PIB de la UE y se espera que esta partida vuelva a aumentar en más de 100.000 millones de aquí a 2027. Por su parte, el gasto total en I+D en el ámbito de la defensa, que incluye todos los pagos hasta el momento en que se inicia el gasto en producción de artículos, alcanzó los 11.000 millones en 2023 (un 6 % más que en 2022) y los 13.000 millones en 2024.. Estas cifras sumadas a la conciencia creciente y el convencimiento de la UE de que es necesario avanzar por esta senda, ofrecen a las empresas del sector unas oportunidades de crecimiento impensables hace apenas unos años. De ahí el nacimiento de IndraMind, que da nombre a la nueva división de Indra y al ecosistema que desarrollará para dar respuesta a dos necesidades clave para Europa en estos momentos: la autonomía estratégica y la soberanía tecnológica. IndraMind integrará bajo un mando único las capacidades más avanzadas del grupo en Ciberseguridad, Ciberdefensa, Inteligencia Artificial y a la filial Paradigma; y tendrá una vocación dual, para resolver misiones tanto en Defensa como en movilidad, sanidad, energía u otros sectores.. De esta forma, el Grupo Indra quiere ser un jugador clave para que Europa tenga capacidades propias en un ámbito absolutamente estratégico como es el de la IA y el desarrollo de conceptos clave de interoperabilidad de sistemas, cloud-computing, sensoriación avanzada e hibridación tecnológica.. Según ha anunciado la compañía, al frente de este proyecto estará Ignacio Martínez González como director general. La inversión anunciada se destinará tanto al desarrollo orgánico por parte de la propia Indra como a posibles adquisiciones (M&A) de terceras empresas para incorporar tecnologías críticas.. Más allá del software, Indra asegura que una de las diferencias de su propuesta respecto a otros competidores del mercado es que no está centrada exclusivamente en el software, sino que se nutre de su dilatada experiencia como integrador tecnológico. Así, Indra no solo ofrecerá la plataforma cognitiva IndraMind, sino que asegurará su despliegue y correcto funcionamiento de extremo a extremo, desde los sensores y el hardware hasta la capa de decisión final.. El ecosistema IndraMind está diseñado para la fusión de datos masivos con IA y el desarrollo de capacidades cognitivas avanzadas, lo que se traduce en inteligencia de amenazas predictiva y capacidades de misión crítica que otorgan superioridad en la toma de decisiones. Estas se articularán a través de agentes de IA inteligentes, capaces de operar de forma autónoma o colaborativa, interpretar el contexto y ejecutar tareas complejas en escenarios como la gestión de enjambres de drones, la ciberdefensa coordinada o la gestión optimizada de redes energéticas.. Todo el catálogo de soluciones de Indra se verá potenciado con este nuevo «cerebro» para dotarse de estas capacidades y resiliencia nativa frente a todo tipo de ciberataques. Cabe señalar que el ecosistema IndraMind está diseñado para ser agnóstico al hardware, por lo que el entrenamiento de modelos de IA podrá realizarse tanto en su centro de alta computación, el mayor privado de España, como en otras infraestructuras. Esta flexibilidad se extiende al despliegue y ejecución, que puede realizarse en cualquier punto del ecosistema, desde la nube central hasta el edge, garantizando la velocidad, eficiencia y seguridad en cada operación.. Además, se nutrirá de las sinergias con Hispasat e Hisdesat, integrando imágenes de satélite para misiones como la gestión de emergencias o la vigilancia de fronteras. Indra define, así, una nueva categoría de socio tecnológico soberano, capaz de ofrecer la solución completa y de confianza que los estados y las industrias críticas europeas demandan.
Indra ha lanzado su ofensiva estratégica más ambiciosa para liderar la inteligencia artificial en Europa: IndraMind, un proyecto de compañía para desarrollar el «cerebro cognitivo» soberano para la toma de decisiones en misiones críticas. Con una inversión cercana a los 200 millones de euros, Indra se posiciona para ofrecer la alternativa europea a los gigantes tecnológicos que actualmente dominan el mercado.. Esta operación se enmarca en un contexto en el que confluyen, por un lado, el difícil momento geopolítico y, por otro, el importante gasto en defensa y seguridad que los Estados miembros de la Unión Europea están dispuestos a asumir. Dicho gasto alcanzó en 2024 unos 326.000 millones de euros, alrededor del 1,9 % del PIB de la UE y se espera que esta partida vuelva a aumentar en más de 100.000 millones de aquí a 2027. Por su parte, el gasto total en I+D en el ámbito de la defensa, que incluye todos los pagos hasta el momento en que se inicia el gasto en producción de artículos, alcanzó los 11.000 millones en 2023 (un 6 % más que en 2022) y los 13.000 millones en 2024.. Estas cifras sumadas a la conciencia creciente y el convencimiento de la UE de que es necesario avanzar por esta senda, ofrecen a las empresas del sector unas oportunidades de crecimiento impensables hace apenas unos años. De ahí el nacimiento de IndraMind, que da nombre a la nueva división de Indra y al ecosistema que desarrollará para dar respuesta a dos necesidades clave para Europa en estos momentos: la autonomía estratégica y la soberanía tecnológica. IndraMind integrará bajo un mando único las capacidades más avanzadas del grupo en Ciberseguridad, Ciberdefensa, Inteligencia Artificial y a la filial Paradigma; y tendrá una vocación dual, para resolver misiones tanto en Defensa como en movilidad, sanidad, energía u otros sectores.. De esta forma, el Grupo Indra quiere ser un jugador clave para que Europa tenga capacidades propias en un ámbito absolutamente estratégico como es el de la IA y el desarrollo de conceptos clave de interoperabilidad de sistemas, cloud-computing, sensoriación avanzada e hibridación tecnológica.. Según ha anunciado la compañía, al frente de este proyecto estará Ignacio Martínez González como director general. La inversión anunciada se destinará tanto al desarrollo orgánico por parte de la propia Indra como a posibles adquisiciones (M&A) de terceras empresas para incorporar tecnologías críticas.. Más allá del software, Indra asegura que una de las diferencias de su propuesta respecto a otros competidores del mercado es que no está centrada exclusivamente en el software, sino que se nutre de su dilatada experiencia como integrador tecnológico. Así, Indra no solo ofrecerá la plataforma cognitiva IndraMind, sino que asegurará su despliegue y correcto funcionamiento de extremo a extremo, desde los sensores y el hardware hasta la capa de decisión final.. El ecosistema IndraMind está diseñado para la fusión de datos masivos con IA y el desarrollo de capacidades cognitivas avanzadas, lo que se traduce en inteligencia de amenazas predictiva y capacidades de misión crítica que otorgan superioridad en la toma de decisiones. Estas se articularán a través de agentes de IA inteligentes, capaces de operar de forma autónoma o colaborativa, interpretar el contexto y ejecutar tareas complejas en escenarios como la gestión de enjambres de drones, la ciberdefensa coordinada o la gestión optimizada de redes energéticas.. Todo el catálogo de soluciones de Indra se verá potenciado con este nuevo «cerebro» para dotarse de estas capacidades y resiliencia nativa frente a todo tipo de ciberataques. Cabe señalar que el ecosistema IndraMind está diseñado para ser agnóstico al hardware, por lo que el entrenamiento de modelos de IA podrá realizarse tanto en su centro de alta computación, el mayor privado de España, como en otras infraestructuras. Esta flexibilidad se extiende al despliegue y ejecución, que puede realizarse en cualquier punto del ecosistema, desde la nube central hasta el edge, garantizando la velocidad, eficiencia y seguridad en cada operación.. Además, se nutrirá de las sinergias con Hispasat e Hisdesat, integrando imágenes de satélite para misiones como la gestión de emergencias o la vigilancia de fronteras. Indra define, así, una nueva categoría de socio tecnológico soberano, capaz de ofrecer la solución completa y de confianza que los estados y las industrias críticas europeas demandan.