En las instalaciones de lo que fue el convento de Nuestra Señora de la Asunción, erigido por frailes franciscanos con mano de obra indígena entre 1537 y 1540, hay una copia del conocido como Lienzo de Tlaxcala. Se trata de un códice creado para la corte española que narra el papel que la ciudad y sus habitantes jugaron en la conquista. Se crearon tres originales, pero ninguno resistió a los avatares del tiempo. El que se conserva en el convento, convertido hoy en museo, es una copia hecha en el siglo XVIII y ha servido para reforzar un mito. “Es una obra de arte y de diplomacia. Una memoria visual que reclama legitimidad, alianzas y derechos. Donde no falta manipulación, una manipulación que solo pueden hacer los vencedores”, explica la antropóloga española Isabel Bueno.. Seguir leyendo
La antropóloga española propone una lectura diferente de la relación de los tlaxcaltecas durante la conquista: una alianza militar para garantizar su supervivencia
En las instalaciones de lo que fue el convento de Nuestra Señora de la Asunción, erigido por frailes franciscanos con mano de obra indígena entre 1537 y 1540, hay una copia del conocido como Lienzo de Tlaxcala. Se trata de un códice creado para la corte española que narra el papel que la ciudad y sus habitantes jugaron en la conquista. Se crearon tres originales, pero ninguno resistió a los avatares del tiempo. El que se conserva en el convento, convertido hoy en museo, es una copia hecha en el siglo XVIII y ha servido para reforzar un mito. “Es una obra de arte y de diplomacia. Una memoria visual que reclama legitimidad, alianzas y derechos. Donde no falta manipulación, una manipulación que solo pueden hacer los vencedores”, explica la antropóloga española Isabel Bueno.. Bueno (Madrid, 63 años) ha visitado Tlaxcala estos días para proponer una lectura diferente de la historia que ha marcado con el sello de la delación a esta población, hasta tal punto que la ha cubierto el desprecio y la saña de admitir que Tlaxcala no existe. Durante siglos los tlaxcaltecas han sido tildados de traidores, un pueblo vencido, sumiso y servil bajo órdenes de Hernán Cortés, cuando, dice Bueno, en la realidad se trataba de una población compleja, con estructuras sociopolíticas bien definidas y un alto desarrollo de las artes, sometida al yugo del imperio mexica y la poderosa Tenochtitlan. Bueno, doctora en Antropología por la Universidad Complutense, y quien durante décadas ha estudiado la conquista de México y el rol de los tlaxcaltecas en ese evento histórico, explica que esa población, harta de los abusos que la asfixiaba, aceptó una alianza militar con los españoles para garantizar su supervivencia.. La antropóloga afirma que al cumplirse este 2025 los 500 años de la fundación de la actual ciudad de Tlaxcala, es un momento excelente para abrir un espacio, no solo para la conmemoración, sino también para la reflexión. “La historia prehispánica está muy mal conocida dentro y fuera de México. Lo más terrible de todo es que los propios mexicanos desconozcan su impresionante legado y se conformen, en el mejor de los casos, con repetir estereotipos caducos, vacíos de contenido histórico y rebosantes de prejuicios y sesgos políticos”, afirma Bueno.. Fragmento de copia en lienzo del Códice de Tlaxcala siglo XVIII.DeAgostini (Getty). Pregunta. ¿Qué rol jugaron los tlaxcaltecas en la historia de la conquista?. Respuesta. El papel que desempeñaron los tlaxcaltecas en la derrota de Tenochtitlan fue el de actores conscientes del momento que les tocó vivir y tuvieron la suerte de contar con unos políticos a la altura de tan difícil decisión. Ejercieron su libertad, la de pensar en el presente que estaban viviendo y ser capaces de visualizar un futuro que les liberara del yugo mexica o de la Triple Alianza que, en el momento del contacto, les tenía asfixiados, con un bloqueo que impedía la entrada de productos de primera necesidad como el algodón o la sal, y que tampoco les permitía utilizar sus productivas rutas comerciales. Por lo tanto, cuando el cacique de Cempoala propuso a Hernando Cortés aliarse con ellos a cambio de entregarle un gran ejército de guerreros, tlamemes y guías, empezaba el papel protagonista de los tlaxcaltecas en la toma de Tenochtitlan, aun sin que ellos lo supieran. P. ¿En qué consistieron sus alianzas?. R. Los tlaxcaltecas ven llegar ese enorme ejército de enemigos indígenas y los atacan. En ese grupo se encontraban los españoles, pero como siempre, ellos estuvieron muy diluidos en número frente a las tropas indígenas de un bando y de otro. Las crónicas afirman que Cortés pidió la paz hasta en tres ocasiones, mientras que los gobernantes tlaxcaltecas discutían la situación. Finalmente, en el último ataque, el ejército hispano indígena estaba mu maltrecho, incluso Cortés tuvo que luchar atado en su caballo, porque no tenía fuerzas para mantenerse en él, debido a que tenía una gran debilidad producida por las enormes diarreas que los españoles padecían. En ese momento, los tlaxcaltecas podrían haber acabado con ellos, pero recibieron la orden de bajar el macuahuitl y dejar entrar a los extranjeros para escuchar lo que tenían que decir.. P. ¿Cuál fue el resultado de esa tregua?. R. Así se establece la segunda alianza entre los indígenas y los españoles para atacar a Moctezuma II. No fueron vencidos, el mismo término alianza encierra un rango de igualdad que no se produce entre vencedores y vencidos. Fue una alianza entre dos grupos desesperados que unieron fuerzas y estrategias frente a un enemigo común. Los tlaxcaltecas estaban en un momento crítico, de verdadero bloqueo comercial, y los españoles se habían convertido en un grupo de forajidos al desobedecer las órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, de rescatar y no poblar.. P. ¿Por qué se les ha acusado de traidores durante tanto tiempo?. R. Lo de la traición se viene repitiendo como un mantra. ¿Por qué traidores a la patria y a su gente? En Mesoamérica no había concepto de nación ni de identidad fuera del grupo. No existía México, ni los tlaxcaltecas tenían nada que ver con los mexicas. Por lo tanto, ¿qué y a quién traicionaron?, ¿dónde está el resto de los pueblos indígenas que se unieron al proyecto de derrotar a Moctezuma? Lo que habría que considerar en este aniversario es que los tlaxcaltecas fueron cruciales para la independencia de los mexicas en 1428, al apoyar militarmente la acometida a Azcapotzalco, en el escuadrón de Nezahualcóyotl; que crearon una confederación y unas estructuras de poder tan potente como la de la Triple Alianza, sin que esta pudiera vencerles en ningún momento; que tuvieron la visión del cambio político al aliarse a un grupo de indígenas, más parecidos a ellos, y a otro más pequeño con costumbres ajenas a su tradición; que cuando el 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc huía por la laguna, mientras las ascuas de Tenochtitlan-Tlatelolco languidecían, los tlaxcaltecas decidieron seguir al lado de los españoles, ahora sí, para iniciar la conquista de Mesoamérica y más allá (estuvieron combatiendo en Perú, Filipinas y Japón).. Personas visitan el Conjunto Conventual Franciscano el Monasterio y Catedral Nuestra Señora de la Asunción, en Tlaxcala (México). en julio de 2021.Hilda Ríos (EFE). P. ¿Cómo fue la relación de ellos con Cortés?. R. En mi opinión, basada en los hechos que he estudiado, Cortés, por lo menos hasta la segunda entrada a Tenochtitlan, después de la “noche triste y victoriosa”, fue una marioneta en manos indígenas, pero no lo digo de forma despectiva, sino en el sentido de que no podía más que confiar en ellos, ya que llegó a una tierra que desconocía completamente. Por lo tanto, Cortés, que podía ser muchas cosas, pero no tonto, debió necesitar su tiempo para aprender todo eso. La relación numérica tampoco le favorecía. Así que la prudencia parece ser lo más sensato. Pero independientemente de todos estos aspectos, los españoles y los indígenas compartieron circunstancias inimaginables en las que pasaron miedo, necesidades y epidemias.