La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha propuesto diversas mejoras al borrador del proyecto de Real Decreto que establece el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante amenazas graves para la salud. Entre sus recomendaciones, sugieren fomentar el desarrollo de vacunas para enfrentar futuras amenazas sanitarias, implementar acciones para fortalecer la Salud Pública y optimizar la coordinación durante crisis de salud. Estas sugerencias han sido enviadas al Ministerio de Sanidad en relación con esta normativa, la cual tiene como objetivo crear un marco legislativo robusto que refuerce las capacidades del Sistema Nacional de Salud y de las administraciones públicas en situaciones que puedan comprometer gravemente la salud de la población. La AEV considera de manera positiva el borrador, ya que representa un paso necesario para mejorar la seguridad sanitaria y la capacidad de respuesta del país ante emergencias sanitarias. «La experiencia reciente con la pandemia de COVID-19 ha evidenciado la urgencia de establecer estructuras flexibles, robustas y bien coordinadas que faciliten la anticipación y la respuesta rápida», señala la AEV. En este contexto, la AEV subraya la importancia de que los sistemas de salud integren específicamente la Salud Pública. Y que, en ciertas circunstancias, los sistemas de salud no podrán ofrecer una respuesta adecuada a menos que se implementen acciones para fortalecer y mejorar la Salud Pública. El documento del Ministerio de Sanidad aborda, entre otros aspectos, los peligros para la salud de fuente biológica, que abarcan las enfermedades contagiosas -incluidas las que provienen de animales-, las resistencias a los antimicrobianos, y las biotoxinas así como otros organismos biológicos. En esta sección, la AEV enfatiza la relevancia de fomentar la creación de vacunas que puedan combatir ciertos riesgos biológicos, como la gripe H5N1. Es fundamental una coordinación completa ante posibles amenazas futuras. En lo que se refiere a cómo actuar ante posibles amenazas futuras, el documento indica que el Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud de las comunidades autónomas deben asegurar la adecuada coordinación y administración de las respuestas. Según la AEV, la coordinación no solo debe ser promovida, sino que debe ser «total» para enfrentar situaciones de riesgo para la salud, con el Ministerio de Sanidad asumiendo el liderazgo. Además, opinan que la composición de la Comisión Estatal de Coordinación, tal como se detalla en el texto, es «demasiado amplia» y podría desconectarse de los profesionales que realmente responderán a las amenazas graves para la salud. «La gran cantidad de integrantes podría obstaculizar la eficacia y rapidez en el proceso de toma de decisiones», comentan.
El documento señala que el Ministerio de Sanidad y las consejerías regionales deben asegurar la coordinación y administración de las respuestas.
La Asociación Española de Vacunología (AEV) ha propuesto diversas mejoras al borrador del proyecto de Real Decreto que establece el Plan Estatal de Preparación y Respuesta ante amenazas graves para la salud. Entre sus recomendaciones, sugieren fomentar el desarrollo de vacunas para enfrentar futuras amenazas sanitarias, implementar acciones para fortalecer la Salud Pública y optimizar la coordinación durante crisis de salud. Estas sugerencias han sido enviadas al Ministerio de Sanidad en relación con esta normativa, la cual tiene como objetivo crear un marco legislativo robusto que refuerce las capacidades del Sistema Nacional de Salud y de las administraciones públicas en situaciones que puedan comprometer gravemente la salud de la población. La AEV considera de manera positiva el borrador, ya que representa un paso necesario para mejorar la seguridad sanitaria y la capacidad de respuesta del país ante emergencias sanitarias. «La experiencia reciente con la pandemia de COVID-19 ha evidenciado la urgencia de establecer estructuras flexibles, robustas y bien coordinadas que faciliten la anticipación y la respuesta rápida», señala la AEV. En este contexto, la AEV subraya la importancia de que los sistemas de salud integren específicamente la Salud Pública. Y que, en ciertas circunstancias, los sistemas de salud no podrán ofrecer una respuesta adecuada a menos que se implementen acciones para fortalecer y mejorar la Salud Pública. El documento del Ministerio de Sanidad aborda, entre otros aspectos, los peligros para la salud de fuente biológica, que abarcan las enfermedades contagiosas -incluidas las que provienen de animales-, las resistencias a los antimicrobianos, y las biotoxinas así como otros organismos biológicos. En esta sección, la AEV subraya la relevancia de impulsar la investigación de vacunas capaces de detener riesgos biológicos específicos como la gripe H5N1. En cuanto a cómo actuar frente a amenazas futuras, el documento señala que el Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud de las comunidades autónomas deben asegurar la coordinación y la gestión de las respuestas. Según la AEV, la coordinación no solo debe ser promovida, sino que debe ser «total» para enfrentar situaciones de riesgo para la salud, con el Ministerio de Sanidad asumiendo el liderazgo. Además, opinan que la composición de la Comisión Estatal de Coordinación, tal como se detalla en el texto, es «demasiado amplia» y podría desconectarse de los profesionales que realmente responderán a las amenazas graves para la salud. «La gran cantidad de integrantes podría obstaculizar la eficacia y rapidez en el proceso de toma de decisiones», comentan. Por esta razón, sugieren revisar la configuración existente para asegurar su efectividad e incluir a dos representantes de Sociedades Científicas para integrar a los profesionales en el proceso. Respecto a la creación de una reserva estratégica nacional de medicamentos, la AEV sostiene que los productos farmacéuticos incluidos en esta reserva deben considerarse como sectores estratégicos, fomentando, dentro de lo que la legislación permita, la producción de estos medicamentos y otros materiales en España para garantizar un suministro constante. Finalmente, la AEV se ofrece a colaborar en cualquier asunto relacionado con el uso de vacunas en situaciones de riesgo para la salud, aportando su experiencia y conocimientos en los procedimientos de evaluación de riesgos.