La autora y docente universitaria Remedios Zafra Alcaraz, originaria de Zuheros, Córdoba y de 51 años, recibió este martes el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro titulado El informe. Esfuerzo mental y melancolía administrativa (Anagrama). El galardón, otorgado por el Ministerio de Cultura, tiene un valor de 30.000 euros.
El jurado reconoce su trabajo ‘El informe’. El texto «Trabajo intelectual y tristeza burocrática» es tanto un tributo a la libertad y a la creatividad, como una crítica contundente a las condiciones que afectan la productividad en el ámbito del trabajo intelectual.
La autora y docente universitaria Remedios Zafra Alcaraz, originaria de Zuheros, Córdoba y de 51 años, recibió este martes el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro titulado El informe. Esfuerzo mental y melancolía administrativa (Anagrama). El galardón, otorgado por el Ministerio de Cultura, tiene un valor de 30.000 euros. El jurado seleccionó la obra porque «representa una reflexión sobre los objetos de la modernidad tardía, es un tributo a la libertad y a la creatividad, y al mismo tiempo, una crítica contundente a las condiciones del trabajo intelectual actual, caracterizadas por su violencia burocrática, tristeza administrativa y deshumanización tecnológica», según informa la comunicación enviada desde Cultura. Revise los artículos que Remedios Zafra ha publicado en EL PAÍS. Asimismo, el jurado ha señalado que esta obra sugiere una «revolución radical, que busca la reapropiación del tiempo y de la cultura para estimular el placer y el disfrute intelectual». A través de su hermosa prosa poética, Remedios Zafra critica, de forma incisiva, los sistemas de producción actuales que, al ignorar lo humano, inducen a una autodisciplina que sofoca lentamente la creatividad y, lo que es más importante, afectan negativamente la salud de los empleos, resultando en la precarización del sector, según se menciona en el comunicado. Además, Remedios Zafra es investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ella ha trabajado como profesora en áreas como Antropología, Políticas de la Mirada y Estudios de Género. Algunas de sus obras incluyen El bucle invisible, Frágiles y El entusiasmo. La inseguridad laboral y la creatividad en la era digital se exploran en obras como Ojos y capital, (h)adas, Un cuarto propio conectado y Netianas. Zafrayah, con su obra El entusiasmo, había obtenido el Premio Anagrama de Ensayo en 2017.