Las universidades públicas de Granada (UGR) y Jaén (UJA) han reaccionado con estupor al nuevo informe desfavorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) para la impartición de los Grados de Inteligencia artificial y de Ingeniería Biomédica. Este dictamen negativo se une al del pasado 25 de junio. Los rectores hablan de “atropello” y acusan a la Junta de Andalucía de no haber tenido en cuenta la importancia estratégica de estas nuevas titulaciones y dañar el prestigio de ambas instituciones.. Seguir leyendo
Los rectores califican la decisión de “atropello” y dejan la puerta abierta a futuras movilizaciones, también por el “deficiente” sistema de financiación universitaria
Las universidades públicas de Granada (UGR) y Jaén (UJA) han reaccionado con estupor al nuevo informe desfavorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) para la impartición de los Grados de Inteligencia artificial y de Ingeniería Biomédica. Este dictamen negativo se une al del pasado 25 de junio. Los rectores hablan de “atropello” y acusan a la Junta de Andalucía de no haber tenido en cuenta la importancia estratégica de estas nuevas titulaciones y dañar el prestigio de ambas instituciones.. En el caso del Grado de Inteligencia artificial, la Comisión de Recursos de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) ha reiterado, por unanimidad de todos sus miembros, el informe negativo emitido anteriormente al título propuesto por la Universidad de Granada (UGR). Según indicó la Junta en un comunicado, la citada comisión, compuesta por ocho miembros pertenecientes a las universidades de Valladolid, País Vasco, Pública de Navarra, Vigo, Complutense, Rey Juan Carlos y Salamanca, y que es distinta a la que emitió el informe inicial denegatorio, ha basado su dictamen en el hecho de que desde la UGR se reconoce en la solicitud que hay áreas de conocimiento en las que, actualmente, no se dispone de profesorado suficiente para la impartición del grado en el campus de Melilla y que tampoco se señalan los perfiles que se contratarán y su temporización.. Desde la Universidad de Granada se ha indicado que, a día de hoy, aún no tienen constancia oficial de la decisión de la Comisión de Verificación y Acreditación de Planes de Estudios del Consejo de Universidades, organismo ante el que se interpuso la reclamación en relación con los informes de evaluación desfavorables a la verificación emitidos por Accua sobre el Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y el Grado en Ingeniería Biomédica. “De confirmarse la ratificación del informe desfavorable por parte de Accua y, en consecuencia, la desestimación por parte de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades de la reclamación presentada, nuestra decepción sería considerable”, han señalado desde la UGR en un comunicado. Y añaden que, de ser así, “no se ha comprendido la dimensión estratégica de esta iniciativa, impulsada por la Universidad de Granada, con el respaldo de la Junta de Andalucía en la ciudad de Granada y, de forma muy significativa, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla en el campus de la UGR en Melilla”.. El nuevo Grado en Ciencias de Datos e Inteligencia artificial representa, según la UGR, “una apuesta firme por vertebrar el territorio, impulsar la formación en sectores tecnológicos de futuro y generar oportunidades tanto en Granada como en Melilla”. Y destacan el “compromiso extraordinario” de la Ciudad Autónoma de Melilla, que ha garantizado una financiación progresiva cercana a los 10 millones de euros para la implantación de este título. “A nivel andaluz, no existe precedente de una administración que se haya implicado con esta intensidad y visión en la puesta en marcha de una titulación universitaria”, apuntan.. Asimismo, la UGR sostiene que en la propuesta del nuevo grado de IA se había previsto de manera adecuada la contratación del profesorado, se ha presentado un compromiso de contratación, se han puesto en marcha bolsas de contratación ya constituidas y pendientes únicamente de la contratación correspondiente y se habían recibido solicitudes de profesorado permanente para impartir docencia en el campus de Melilla contando además con la garantía de financiación por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla.. En esta misma situación se encuentra la reclamación que se había interpuesto ante el mismo órgano en relación con el informe de evaluación desfavorable a la verificación del Grado en Ingeniería Biomédica por la Universidad de Granada y la Universidad de Jaén, del que tampoco la UGR asegura haber recibido la correspondiente resolución por parte de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades.. Biomedicina en Jaén. Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha calificado como un “atropello” el nuevo rechazo de la Accua al Grado de Ingeniería Biomédica. “De este modo, se nos cierran todas las puertas para que estos estudios estratégicos puedan impartirse a partir del próximo curso. En lugar de corregir una situación injusta, se profundiza en un auténtico despropósito”, indicó Ruiz en una nota.. A su juicio, la Agencia, que depende de la Consejería de Universidades y cuyo director en funciones es el secretario general de Universidades “no ha corregido una situación a todas luces injusta con nuestra institución, sino que, más bien, la ha agravado. Se trata, sin duda, una pésima noticia para la UJA y para la provincia de Jaén, que ahonda en el perjuicio que ya nos ocasionó el primer informe desfavorable, generando, entre otros efectos negativos, un daño irreparable en nuestro prestigio, en nuestra reputación y en nuestro futuro”, remarca Nicolás Ruiz.. El rector de la UJA considera que la decisión de Accua mueve a la Universidad de Jaén a cuestionarse cuáles son los argumentos que se han utilizado para no dar el visto bueno a un plan de estudios “confeccionado por profesionales de primer nivel de las Universidades de Granada y Jaén”. “Estamos convencidos de que hemos hecho bien nuestro trabajo, con una memoria de título consistente, que refleja perfectamente nuestras capacidades académicas, docentes e investigadoras para ofertar un título único en Andalucía. Nos tendrán que explicar muy bien los motivos en los que se sustenta esa negativa por parte de la agencia Accua”, ha insistido Nicolás Ruiz.. Ruiz pone el acento en que los dos informes desfavorables de la Agencia “no están sustentados en un estudio riguroso y exhaustivo de la memoria y del recurso presentados”. Como ejemplo, apunta a la interpretación de la formación dual como un error de mayúsculas dimensiones: “En la memoria, la UGR ha incluido tan solo tres convenios firmados en abril de 2025, referidos a entidades colaboradoras para la realización de las prácticas, pero que no incluyen a la UJA como parte firmante, por lo que no se justifica ni se especifica cómo se garantizará la coordinación, participación y supervisión de los estudiantes de dicha universidad en esta modalidad”, se indicaba den la nota emitida por la Consejería de Universidades. Pero Nicolás Ruiz señala que es “un error garrafal”. Y explica por qué: “El itinerario dual, que incluye las prácticas y el TFG [trabajo de fin de grado] en empresa, se imparte exclusivamente en la UGR, en 4º curso. No es exigible que la UJA sea parte firmante de los convenios con empresas ni que tenga que supervisar a los estudiantes en esta modalidad, ya que esa responsabilidad recae íntegramente en la UGR, tal y como se detalla en la memoria de verificación”.. Financiación. El rector jiennense se ha referido también a “una nueva amenaza a la vuelta de la esquina con la infrafinanciación de la UJA y de todo el sistema universitario público andaluz”. Y precisa que preocupa sobremanera las “innumerables dificultades” para satisfacer el acuerdo firmado el 8 de abril en Jaén, en presencia del presidente de la Junta de Andalucía, que garantiza el cumplimiento del modelo de financiación y de los acuerdos firmados con los sindicatos en beneficio del personal al servicio de las universidades públicas andaluzas. “Después de confiar en la voluntad política del gobierno andaluz y de numerosas reuniones para avanzar en lo acordado, nos encontramos muy lejos del cumplimiento íntegro de ese necesario y exigible acuerdo”, ha indicado Ruiz.. “El acuerdo firmado en Jaén el 8 de abril debe estar completamente cerrado de forma satisfactoria durante el mes de septiembre. De igual modo, el presupuesto asignado a las universidades públicas andaluzas para 2026 debe recoger todas las partidas y cantidades que garanticen el cumplimiento íntegro del modelo de financiación vigente. En caso contrario, la Universidad de Jaén, junto al resto de universidades públicas de Andalucía, adoptaremos las medidas que consideremos oportunas para garantizar la prestación del servicio público de educación universitaria con la calidad exigible y para que los derechos de nuestros estudiantes y trabajadores no se vean mermados”, ha concluido el rector de la UJA.