Las industrias perjudicadas piden una respuesta contundente y pactada con la UE. Vino, aceite, industria, componentes, maquinaria, cemento… Todos se verían impactados. Cataluña y Andalucía, las comunidades más dañadas por la subida de aranceles
Vino, aceite, alimentación, industria, componentes, productos farmacéuticos, combustibles, maquinaria, material pesado, cemento… Son muchos y diversos los sectores productivos afectados por los aranceles activados por Donald Trump, que no han esperado para reclamar contramedidas inmediatas, pero sin cerrar la puerta a la negociación. Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) –que vende por valor de 3.500 millones de euros a EE UU, el primer destino fuera de Europa– la reacción debe ser «rápida, contundente y con reciprocidad» a los aranceles por parte del Gobierno y la UE, que deben «forzar una negociación que devuelva a las circunstancias normales el comercio internacional».. El aceite de oliva fue el producto español más vendido a EE UU en 2024, y Rafael Pico, director adjunto de la patronal Asoliva señala que «seremos de los más perjudicados», por lo que el Gobierno «debe reaccionar». Evita hacer una estimación del impacto, una cifra que sí da el sector del vino, que cree se ponen en riesgo 400 millones en ventas de vino.. Tampoco se libra la ganadería. La interprofesional del cerdo ibérico (Asici) ve «incoherente» que se les aplique aranceles, ya que EE UU «no cuenta con producción propia», y confía en la capacidad negociadora de la UE para «mitigarlos, al menos en parte». El mismo deseo tiene la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), que teme que estos aranceles «inunden Europa con acero no sostenible de otros países», mientras lamenta que pueden verse afectados más de 60.000 trabajadores del sector en España a medio plazo.. También los bancos se verán afectados por este «shock sin precedentes», apuntó la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, que vio ayer como las principales entidades bancarias se desplomaban en bolsa.. Tampoco hay que perder de vista que los efectos de los aranceles podrían llegar a las exportaciones españolas con otros países, como México o Alemania, a los que España envía productos que «entran en la cadena de valor para luego terminar en Estados Unidos», ha advertido la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec).. Otras patronales han expresado su preocupación. El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, pide ponerse ya «manos a la obra» para mitigar el impacto, y fuentes de las grandes cadenas textiles españolas consultadas por Efe apuntan que no quieren hacer «lecturas apresuradas. Hay que tomarlo con mucha cautela».. En el sector automovilístico el impacto es dual. Los fabricantes de automóviles y camiones Anfac, «no se verán afectados por los aranceles porque ningún vehículo hacia EE UU ni en 2024, ni en lo que llevamos de 2025», pero sí sufrirá el sector de componentes, que sí exporta con profusión. Igual que la industria farmacéutica, preocupada por «cómo impactará en los componentes necesarios para su fabricación».. Cinco regiones, en alerta. Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las regiones más impactadas por el golpe arancelario sobre sus empresas. Cataluña, con unas exportaciones a Estados Unidos de 4.351 millones de euros en 2024, es la comunidad autónoma más afectada, con 3.188 millones. Más de 3.100 empresas catalanas exportan de manera regular a Estados Unidos, el primer destino de las ventas exteriores de Cataluña fuera de Europa, hasta representar el 4,3 % de las ventas. En Andalucía, son numerosos los sectores afectados por estos aranceles, fundamentalmente el sector agroalimentario. Las exportaciones andaluzas a Estados Unidos sumaron en 2024 un total de 3.188 millones de euros, el 7,8 % del total. Para la Comunidad Valenciana, Estados Unidos es también el principal socio comercial fuera de la UE y el cuarto destino de sus ventas exteriores, de tal forma que exportó en 2024 productos por valor de 2.850 millones de euros. La Comunidad de Madrid se sitúa en cuarto lugar en términos de exportación a ese mercado, con un valor de 2.149 millones de euros, el 4,4 % del total. En el País Vasco, hay más de un millar de empresas exportadoras a ese país, con unas ventas de 1.992 millones de euros, el 6,4%. Los aranceles les generaría 400 millones en sobrecostes.
Vino, aceite, alimentación, industria, componentes, productos farmacéuticos, combustibles, maquinaria, material pesado, cemento… Son muchos y diversos los sectores productivos afectados por los aranceles activados por Donald Trump, que no han esperado para reclamar contramedidas inmediatas, pero sin cerrar la puerta a la negociación. Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) –que vende por valor de 3.500 millones de euros a EE UU, el primer destino fuera de Europa– la reacción debe ser «rápida, contundente y con reciprocidad» a los aranceles por parte del Gobierno y la UE, que deben «forzar una negociación que devuelva a las circunstancias normales el comercio internacional».. El aceite de oliva fue el producto español más vendido a EE UU en 2024, y Rafael Pico, director adjunto de la patronal Asoliva señala que «seremos de los más perjudicados», por lo que el Gobierno «debe reaccionar». Evita hacer una estimación del impacto, una cifra que sí da el sector del vino, que cree se ponen en riesgo 400 millones en ventas de vino.. Tampoco se libra la ganadería. La interprofesional del cerdo ibérico (Asici) ve «incoherente» que se les aplique aranceles, ya que EE UU «no cuenta con producción propia», y confía en la capacidad negociadora de la UE para «mitigarlos, al menos en parte». El mismo deseo tiene la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), que teme que estos aranceles «inunden Europa con acero no sostenible de otros países», mientras lamenta que pueden verse afectados más de 60.000 trabajadores del sector en España a medio plazo.. También los bancos se verán afectados por este «shock sin precedentes», apuntó la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, que vio ayer como las principales entidades bancarias se desplomaban en bolsa.. Tampoco hay que perder de vista que los efectos de los aranceles podrían llegar a las exportaciones españolas con otros países, como México o Alemania, a los que España envía productos que «entran en la cadena de valor para luego terminar en Estados Unidos», ha advertido la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec).. Otras patronales han expresado su preocupación. El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, pide ponerse ya «manos a la obra» para mitigar el impacto, y fuentes de las grandes cadenas textiles españolas consultadas por Efe apuntan que no quieren hacer «lecturas apresuradas. Hay que tomarlo con mucha cautela».. En el sector automovilístico el impacto es dual. Los fabricantes de automóviles y camiones Anfac, «no se verán afectados por los aranceles porque ningún vehículo hacia EE UU ni en 2024, ni en lo que llevamos de 2025», pero sí sufrirá el sector de componentes, que sí exporta con profusión. Igual que la industria farmacéutica, preocupada por «cómo impactará en los componentes necesarios para su fabricación».. Cinco regiones, en alerta. Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las regiones más impactadas por el golpe arancelario sobre sus empresas. Cataluña, con unas exportaciones a Estados Unidos de 4.351 millones de euros en 2024, es la comunidad autónoma más afectada, con 3.188 millones. Más de 3.100 empresas catalanas exportan de manera regular a Estados Unidos, el primer destino de las ventas exteriores de Cataluña fuera de Europa, hasta representar el 4,3 % de las ventas. En Andalucía, son numerosos los sectores afectados por estos aranceles, fundamentalmente el sector agroalimentario. Las exportaciones andaluzas a Estados Unidos sumaron en 2024 un total de 3.188 millones de euros, el 7,8 % del total. Para la Comunidad Valenciana, Estados Unidos es también el principal socio comercial fuera de la UE y el cuarto destino de sus ventas exteriores, de tal forma que exportó en 2024 productos por valor de 2.850 millones de euros. La Comunidad de Madrid se sitúa en cuarto lugar en términos de exportación a ese mercado, con un valor de 2.149 millones de euros, el 4,4 % del total. En el País Vasco, hay más de un millar de empresas exportadoras a ese país, con unas ventas de 1.992 millones de euros, el 6,4%. Los aranceles les generaría 400 millones en sobrecostes.