En 2022, el Gobierno autorizó la difusión de una representación equitativa y libre de discriminación de mujeres y hombres en los espacios informativos. Sin embargo, un análisis reciente muestra que las mujeres tienen menor participación en comparación con los hombres y están vinculadas a cuestiones desfavorables.
La representación y el tratamiento de las mujeres en los informativos de televisión en España es una preocupación para el Gobierno, que en 2022 promovió una ley audiovisual para asegurar una imagen igualitaria y libre de discriminación entre hombres y mujeres. Un estudio reciente del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) de la Universidad Complutense de Madrid ha reafirmado esta preocupación, mostrando que las mujeres tienen menos representación que los hombres en las noticias y a menudo están asociadas a temas negativos. Este análisis, titulado ‘Mujeres en las noticias: análisis de los informativos de TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta y Cuatro’, examinó 125 informativos, distribuidos en 62 emisiones de mediodía y 201 de noche, entre 2018 y 2023. Los hallazgos son claros: de las diez personas más mencionadas en los informativos españoles, siete son hombres y solo tres son mujeres. De manera similar, el género femenino tiene una representación menor en los programas de noticias. Al analizar los participantes que más frecuentemente se expresan, se revela que hay seis hombres y cuatro mujeres. En este contexto, las diez mujeres más frecuentes en los informativos son mencionadas 252 veces, mientras que los cuatro hombres que lideran la lista son citados 399 veces. El análisis también revela un sesgo en las noticias en las que aparecen las mujeres, destacándose enfoques negativos, controvertidos o de conflicto. Las obras centradas en mujeres suelen asociarse con temas como la violencia, escándalos o problemas personales que se reflejan en el ámbito laboral, reproduciendo patrones similares a los que se encuentran en las noticias sobre crímenes y delitos. Rubén Fernández-Costa, Elvira Calvo, Joaquín Sotelo, Daniel Aparicio y Claudia López son los autores de este informe, en el que instan a los medios de comunicación a promover la igualdad de género y subrayan la importancia de realizar más investigaciones que fortalezcan la equidad en la prensa. Un análisis anual. Actualmente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene la responsabilidad de elaborar un informe anual sobre la presencia de las mujeres en los contenidos audiovisuales, tarea que comenzó el 1 de junio y que fue solicitada por la ley audiovisual mencionada. Este análisis busca centrarse en los noticieros y programas informativos de actualidad que se transmiten a nivel nacional. El estudio evaluará el tiempo de intervención de mujeres y hombres, los roles que ocupan en las noticias, la elección de los temas, el lenguaje empleado y el perfil de los participantes en los programas de La1, 24 horas, Antena 3, Telecinco, Cuatro, laSexta y Trece. Para lograr esto, la entidad elegirá segmentos de vídeo que sumen aproximadamente 250 horas de transmisión anuales. Figuras prominentes se pronuncian al respecto. A pesar de las plataformas informativas, la representación femenina en formatos televisivos importantes es aún limitada. En los últimos meses, varias presentadoras han cuestionado esta situación y han pedido que haya más mujeres participando en concursos y programas de horario estelar. Un ejemplo es Chenoa, quien actualmente presenta ‘Operación Triunfo 2025’ en Amazon Prime Video, tras haber conducido ‘Dog House’ durante el prime time de La 1 el verano pasado.
La representación y el tratamiento de las mujeres en los informativos de televisión en España es una preocupación para el Gobierno, que en 2022 promovió una ley audiovisual para asegurar una imagen igualitaria y libre de discriminación entre hombres y mujeres. Un estudio reciente del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) de la Universidad Complutense de Madrid ha reafirmado esta preocupación, mostrando que las mujeres tienen menos representación que los hombres en las noticias y a menudo están asociadas a temas negativos. Este análisis, titulado ‘Mujeres en las noticias: análisis de los informativos de TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta y Cuatro’, examinó 125 informativos, distribuidos en 62 emisiones de mediodía y 201 de noche, entre 2018 y 2023. Los hallazgos son claros: de las diez personas más mencionadas en los informativos españoles, siete son hombres y solo tres son mujeres. De manera similar, el género femenino tiene una representación menor en los programas de noticias. Al analizar los participantes que más frecuentemente se expresan, se revela que hay seis hombres y cuatro mujeres. En este contexto, las diez mujeres más frecuentes en los informativos son mencionadas 252 veces, mientras que los cuatro hombres que lideran la lista son citados 399 veces. El análisis también revela un sesgo en las noticias en las que aparecen las mujeres, destacándose enfoques negativos, controvertidos o de conflicto. Las obras centradas en mujeres suelen asociarse con temas como la violencia, escándalos o problemas personales que se reflejan en el ámbito laboral, reproduciendo patrones similares a los que se encuentran en las noticias sobre crímenes y delitos. Rubén Fernández-Costa, Elvira Calvo, Joaquín Sotelo, Daniel Aparicio y Claudia López son los autores de este informe, en el que instan a los medios de comunicación a promover la igualdad de género y subrayan la importancia de realizar más investigaciones que fortalezcan la equidad en la prensa. Un análisis anual. Actualmente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene la responsabilidad de elaborar un informe anual sobre la presencia de las mujeres en los contenidos audiovisuales, tarea que comenzó el 1 de junio y que fue solicitada por la ley audiovisual mencionada. Este análisis busca centrarse en los noticieros y programas informativos de actualidad que se transmiten a nivel nacional. El estudio evaluará el tiempo de intervención de mujeres y hombres, los roles que ocupan en las noticias, la elección de los temas, el lenguaje empleado y el perfil de los participantes en los programas de La1, 24 horas, Antena 3, Telecinco, Cuatro, laSexta y Trece. Para lograr esto, la entidad elegirá segmentos de vídeo que sumen aproximadamente 250 horas de transmisión anuales. Figuras prominentes se pronuncian al respecto. A pesar de las plataformas informativas, la representación femenina en formatos televisivos importantes es aún limitada. En los últimos meses, varias presentadoras han cuestionado esta situación y han pedido que haya más mujeres participando en concursos y programas de horario estelar. Un ejemplo es Chenoa, quien actualmente presenta ‘Operación Triunfo 2025’ en Amazon Prime Video, tras haber conducido ‘Dog House’ durante el prime time de La 1 el verano pasado.